Última modificación: 11/10/2022 - 14:26
Como consecuencia de los cambios sociales y políticos que se produjeron en la Universidad española a finales de los sesenta, la vida del Colegio también se fue complicando, llevando a constantes enfrentamientos de los colegiales con las Fuerzas de Orden Público. El mismo Celso Gutiérrez Losa, director durante 1965-1971, recuerda en las Memorias del Cerbuna el ensombrecimiento de la atmósfera de armonía, como consecuencia de factores externos al Colegio, que con virulencia habían irrumpido en la Universidad y en otras colectividades y que, tendría su máximo exponente, a nivel mundial, en el Mayo francés del 68.
Los universitarios, requerían una participación más activa, y se veían capacitados para representar a la sociedad en las demandas de cambio.
En el edificio se hacen modificaciones importantes para el desarrollo de la vida diaria: Hacia 1965, se abre el Bar en el sótano, instalándose el Gimnasio junto a él, se abre también una Sala de Música en la primera planta sobre el comedor, las habitaciones de la planta inferior se acondicionan hacia 1970, y el Salón de Actos se modernizó y se renovó.
Las actividades culturales, recreativas y lúdico-festivas fueron en estos años apasionadas. Cualquiera de ellas: Las conferencias, los coloquios sobre aspectos políticos y de oposición al Régimen, los recitales de canciones protesta de José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell o la Bullonera (con problemas de censura y control policial), el teatro o la revista mural, crítica y satírica titulada "La Carraca", fueron el reflejo de la disconformidad, del descontento, un vehículo para la protesta.
Especial atención merecen la Sección de Papiroflexia, coordinada por Eduardo Gálvez Laguarta y La Tuna del Colegio presentada en la fiesta de Santo Tomás de Aquino en 1966.
Es de destacar también en estos años, las sesiones cinematográficas de carácter gratuito para los colegiales, que luego desembocó en el Cine-Club.
En 1968, y con motivo de la celebración de las Bodas de Plata del Colegio, se lleva a cabo la vieja aspiración de crear una Asociación de Antiguos Colegiales del Cerbuna.
En 1971 José Cerezo Mir, catedrático de Derecho Penal, releva en el cargo de director a Celso Gutiérrez Losa, ocupando el puesto hasta 1974.
Importantes actividades culturales se llevaron a cabo durante estos años: "Muestra de Pintura Aragonesa actual" (con obras de José Beulas, José Luis Cano, Antonio Saura y Pablo Serrano entre otros) que tuvo lugar en la Sala de Exposiciones, inaugurada entonces en el Colegio.
El Cine-Club se inauguró el 15 de noviembre de 1973 con la película "Al este del Edén" de Elia Kazan.
La Sección de fotografía adquirió un gran prestigio a nivel nacional.
La Tuna del Colegio desarrolló una gran actividad.
Entonces se crearán nuevas instalaciones en el edificio: Apartamentos para profesores en el último piso, el traslado del Bar del sótano al actual emplazamiento y la instalación del Autoservicio en el comedor.
José Luis Viviente Mateu (1974-1981), catedrático de geometría diferencial, ocupó el cargo de director tras la renuncia del anterior, y esta época se caracterizará, en el aspecto colegial y sociocultural, por la intensa actividad del llamado "Sanedrín" o Consejo Colegial, órgano que permitía la participación de los colegiales en el desarrollo de la vida del colegio. El Consejo Colegial estuvo constituido por el Equipo de Dirección, los presidentes de las Academias (Ciencias, Derecho, Medicina, Literatura), un representante de cada promoción y un representante de cada grupo de actividades (biblioteca, teatro, música, fotografía, club de prensa, electrónica, cine, deportes, etc.).
L | M | M | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
|
|